En este blog daré a conocer lo que sucede diariamente con los adolescentes en las primarias, secundarias y preparatorias. Así como las actividades recreativas, los valores, la convivencia con los demás compañeros y el famoso "Bullying".
Actividades recreativas
La Recreación Física es el conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Una definición más actual se aporta por A, Pérez (2003) quien la considera como es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística - cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.Por su parte Ramos (2006) citado por Mora, J. (2011) señala al referirse al trabajo comunitario en los procesos de recreación, que la comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos para reunirse, alternar, jugar, bailar, cantar, pintar, esculpir, hacer deporte; grupos de actividades físicas sistemáticas de acondicionamiento físico, actividades físicas en pleno contacto con la naturaleza y vías que posibiliten el desarrollo personal.El autor antes citado señala que la recreación física "es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades específicas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.Por su parte Pelegrín, R (2006) afirma que la Actividad física comunitaria es aquella que se realiza en el marco de la comunidad de forma organizada, en las cuales se insertan las personas de forma voluntaria con el fin de, divertirse, socializar conocimientos intelectuales, mejorar su nivel de condición física y lograr su bienestar y la de su entorno.Según Montero, M (1995), la recreación ofrece así nuevas perspectivas de integración voluntaria en la vida de los grupos recreativos, culturales y sociales. Permite expandir libremente los conocimientos intelectuales y afectivos, consolidando y promoviendo las actitudes adquiridas en la vida.Esta función de la recreación crea nuevas formas de aprendizaje, voluntaria o espontánea, a lo largo de toda la vida. Puede producir conductas renovadoras, creadoras. Brinda la posibilidad de un tiempo nuevo para la contemplación o la acción desinteresada. Puede producir en el individuo el desarrollo de disciplinas libremente escogidas, de cara a una expansión más completa de su personalidad.Las actividades físicas recreativas pueden realizarse según Pérez, A, (2003), de forma individual u organizada; la forma de realización individual supone que el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o grupos de personas, los cuales garantizan el plan, medios técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la dirección de la actividad es asumida por el participante.
Valores
Los principales problemas actuales de la adolescencia son:
1) Faltan valores.
2) Faltan ideales.
3) Faltan modelos a seguir.
4) Falta interés en la actualidad.
5) Falta interés en los problemas del país.
6) Falta interés en las soluciones a dichos problemas.
7) Falta interés en la historia.
8) Falta educación.
En la adolescencia son muchos los valores que están presentes. A veces estos jóvenes no tienen presentes los valores con los que deberían contar.
La influencia de los amigos o de la sociedad en la que el adolescente vive puede ser una influencia negativa. Éstos por ignorancia o falta de educación pueden tener conceptos erróneos sobre valores como la amistad o el amor…Los valores que son destacables en las relaciones entre adolescentes son algunos como el amor, la amistad, el compañerismo…Los adolescentes tienen valores que llevan a ideales como la libertad, paz, justicia… pero también tienen más valores como la independencia, autoestima, educación, identidad…La relación de los adolescentes con los padres puede empeorar en esta etapa, ellos suelen comenzar a distanciarse de ellos en esos años. Hasta tal punto que pueden avergonzarse de ellos y no querer reconocer en presencia ajena ningún parecido con ellos.
Algo que caracteriza el tránsito de la infancia a la adolescencia es el desarrollo de habilidades del pensamiento y razonamiento complejas, se adquiere mayor capacidad para elaborar opiniones propias, así como para formular interrogantes, dudar de lo que otros plantean, debatir ideas y defender el punto de vista personal.Cuando se es pequeño o pequeña, frecuentemente las personas adultas asumen decisiones y resuelven problemas que un niño no puede enfrentar por su grado de desarrollo, pero conforme avanza su edad, el panorama cambia.
Los adolescentes pueden responsabilizarse de sus acciones y es conveniente que lo hagan por que es imposible tener todo el tiempo y a nuestro lado a alguien que nos indique lo que debemos hacer, o bien, porque hay acontecimientos de la vida diaria que solamente atañe a uno mismo y ni a los padres ni a nadie pueden decir qué hacer, se trata de asuntos íntimos de cada persona.
Aprender a elegir lo que nos beneficia sin afectar a otras personas no siempre es fácil ni se logra de la noche a la mañana. En la adolescencia son más evidentes los desacuerdos y las incomodidades en la relación con las personas adultas.
Bullying
El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.
Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.
Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.
El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:
• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.
• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.
• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.
• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.
Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.